Parietaria judaica (Urticaceae), es la planta porteña por excelencia, ama a Valparaíso mas que cualquier poeta. Es una maleza cosmopolita que deriva su nombre de su predilección por crecer adosada a las paredes y por supuesto encontró en Valparaíso su idem. He visto matas creciendo en las alcantarillas de aguas lluvias, en el museo bajo tierra de la Plaza Sotomayor, una maravilla, no andaba con cámara cuando vi las bellas parietarias entre los restos del muelle antiguo y el barco. En Chile crecen dos especies del género; P. judaica y P. debilis, esta última, de hojas mas pequeñas, también crece en el puerto pero es mas escasa. Parietaria judaica es considerada una planta muy alergénica, pero en Chile no ha causado alarma como esta ocurriendo con el Plátano oriental y ha pasado piola, ojalá que siga asi, porque en realidad es una planta patrimonial. Algunas fotos: 1: Detalle hojas Parietaria judaica. 2. Parietarias en la casa del ascensor Artillería. 3. Parietarias en bajada violenta de...
“¿Cuándo vamos a hablar del hombre y vamos a dejar de hablar de los pescaditos y los pajaritos? Desafortunadas palabras del alcalde de la Higuera Yerko Galleguillos, refiriéndose al rechazo del comité de Ministros del proyecto Dominga, palabras que también son dichas por muchos empresarios y políticos como el presidente de Paraguay que una vez dijo en voz baja, “ya empezó a hablar estupideces” refiriendose a la presidenta Bachelet cuando habló del tema ambiental en una cumbre latinoamericana. Esto de ridiculizar a los conservacionistas por defender “las plantitas y los pececillos” es ademas de antigua data y para muestra repasemos algunas historias. Cuando se decidió construir la refinería de Codelco en Ventanas en la década del 50, se hizo sobre un humedal que hoy seria una maravilla nacional, se instaló en la desembocadura del estero Puchuncavi, el cual tenia una extension que variaba entre 500 metros y 1,5 km de ancho en su cercanías al litoral costero, t...
Ahora que el maqui está de moda por sus cualidades antioxidantes todo el mundo está preocupado de él y de sus productos, búsqueda hedonista que el indio nunca busco...., pero lo cierto aún falta mucho por conocer respecto de su auténtica identidad, y la ciencia en Chile está al debe en este punto. Por ejemplo aún no está clara su posición filogenética, de acuerdo a Claude Gay (1854) el lugar que ocupa el género en la filogenia natural era un tema no resuelto, pues R. Brown y De Candolle lo ubicaron en la familia de las Homalineas, Reichenbach en las Escalloniaceas, Lindley en las Phyladelpheas y finalmente Endlicher en las Ternstremiaceas formando un orden aparte, pero al observar con detención sus características en material de campo se ve que esta mas relacionado con las Tiliáceas familia que fue unida a Elaeocarpaceae, sin embargo Aristotelia tiene caracteres de ambas familias, a saber, los pétalos enteros de Tiliaceae y la dehiscencia por poros terminales de las anteras...
Comentarios
Muy bueno y útil el dato para todos los botanicoadictos!